España, ¿de charanga y pandereta?

Es recurrente leer o escuchar esa expresión en grupos de wasap, prensa, tertulianos, etc. Su origen es el poema de Antonio Machado, el mañana efímero, e identifica a la España del desastre del 98, deprimida como país y hundida económica y socialmente.

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y de alma quieta,
ha de tener su mármol y su día,../..

frascuelo

Este poema se incluyó en su libro Campos de Castilla editado en1917.  Frascuelo, para aquellos poco versados en el noble arte del toreo, fue un famoso matador que falleció curiosamente en 1898, gran rival de “Lagartijo”. Encima un poco bizco. Acaba el poema con la esperanza de otra España que nace:

../..Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

Para ubicarnos en el tiempo, Alfonso XIII visitó Las Hurdes en 1922. La visita se la sugirió el Doctor Marañón después de escribir la “Memoria sanitaria sobre el estado de Las Hurdes” un año antes. Los resultados de la misma fueron tan desoladores que obligaron al Gobierno a tomar medidas. Las Hurdes se convirtieron en el símbolo del retraso español, muestra de abandono, aislamiento, pobreza y enfermedad crónica. En la foto, Alfonso XIII saliendo de una “vivienda” en Las Hurdes.

alfonso XIII

Cada vez que oigo eso de “España de charanga y pandereta” me rechina, o por lo menos, lo cuestiono.  Lo cuestiono porque yo nací a principios delos 60 y he sido testigo de cómo ha cambiado este país. Para bien. Para ilustrar de dónde venimos sirva este recuerdo grabado en mi memoria: en 1982 fui al Reino Unido. Al pasar por el control de pasaportes en la frontera de Dover me encontré con tres filas: Reino Unido y Commonwealth, CEE (Comunidad Económica Europea) y Resto del Mundo. A mí me tocó hacer una larga cola en la última de ellas y responder a varias preguntas cuando me tocó el turno. Por suerte llevaba conmigo una carta de un inglés invitándome a su casa, dinero, billete de vuelta, etc. Todo un interrogatorio, inesperado. Formaba parte del resto del mundo, de la tercera clase, de la clase que no cuenta y la verdad es que no me gustó nada. La experiencia fue desagradable.

Algunos datos de España en el contexto internacional: está en el puesto 13º por PIB, es la campeona en cuanto a esperanza de vida (entre las mujeres, los hombres estamos en 7º lugar), y somos el 4º por número de médicos en activo, el 8º en cuanto acceso y atención sanitaria y el 25º en renta per cápita. Eso sí, descontando a Grecia, somos los campeones del paro en Europa en todas sus modalidades (total, juvenil, femenino, larga duración, etc.).

Para analizar si vamos bien podemos observar el gráfico de abajo que muestra la evolución del PIB per cápita desde 1900 hasta nuestros días de algunos países que pueden servir como referencia.

grafico

¿Convergemos con quien debemos compararnos? Pues sí. Si tomamos como referencia el Producto Interior Bruto per cápita (PIB) en 1960, el PIB de Francia, Alemania e Italia eran, como poco, el doble que el de España. En el 2010 la diferencia ha decrecido bastante. Si lo comparamos con Polonia, Argentina y México, la evolución es positiva y evidente. A partir de los años 70 España se subió al carro del crecimiento, mientras que esos tres países no tuvieron la misma oportunidad.

En 1960, el PIB de Francia era un 245% mayor que el español, hoy, un 132%.

País % Diferencia en PIB 1960 % Diferencia en PIB 2010
Francia 245% 132%
Alemania 250% 145%
Italia 192% 115%

Aparte de las cifras, pocos países se pueden comparar con España en cuanto a diversidad cultural y geográfica, gastronomía y legado monumental. Además hablamos español, segunda lengua más hablada en el mundo.

El clima es un chollo; y el turismo genera el 12% del PIB nacional. ¿Mucha dependencia, no? Dicen que no tenemos mérito: el sol y las playas fueron un regalo de la naturaleza. Pues el mismo regalo recibió Noruega cuyo PIB depende en un 40% del petróleo y gas, y no digamos ya Rusia (el 50% de sus exportaciones son gas y petróleo o sus derivados) o los países de Oriente Medio. A ellos también les tocó la lotería.

Además dicen que nos lo pasamos de maravilla, con fiestas como San Fermín, los Carnavales de Cádiz, la Tomatina, la batalla del vino en Haro, las ferias de Andalucía en Primavera (Sevilla, Jerez, etc.), y como no, la Semana Grande de San Sebastián. Me dejaba en el tintero los San Antolines de Lekeitio, fiesta tradicional (documentada desde 1722) y famosa porque se arrancaba la cabeza de un ganso vivo (hoy sacrificado de antemano o de goma) desde un bote.

Estupendo. Somos los campeones cuando se trata de pasarlo bien.

Pero, ¿está TODO BIEN?

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), también llamado Foro de Davos, es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra que reúne anualmente en el Monte de Davos (Suiza) a los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que afronta el mundo. Si tomamos en cuenta uno de sus informes anuales, The Global Competitiveness Report (algo así como el Informe Mundial de Competitividad), España no queda muy bien (página 270). Más bien mal. No he encontrado comentarios que refuten el informe o sus resultados por parte de España o sus representantes; habrá que darlos por buenos.

El informe compara la competitividad de un total de 137 países en base a unos 125 criterios agrupados en 11 elementos. Esos elementos son, por ejemplo, las instituciones, infraestructuras, educación, sanidad, innovación, tecnología, etc. En la siguiente lista incluyo algunos de los criterios que más escuecen. La cifra indica el ranking sobre los 137 países (1 = el mejor; 137 = el peor):

  1. Deuda Pública (% PIB): 122
  2. Prácticas de contratación y despido: 115
  3. Lastre/carga de la regulación gubernamental: 113
  4. Tasa de impuestos total (% de ganancias): 107
  5. Confianza pública en los políticos: 104
  6. Efecto de los impuestos sobre los incentivos para emplear: 99
  7. Salario y productividad: 97
  8. Efecto de los impuestos sobre los incentivos para invertir: 88
  9. Comportamiento ético de las empresas: 85
  10. Inversión en formación de las empresas en la capacitación del personal: 85
  11. Favoritismo en las decisiones de los funcionarios del gobierno: 83
  12. Tiempo necesario para abrir un negocio: 77
  13. Capacidad del país para retener el talento: 77
  14. Capacidad del país para atraer talento: 76
  15. Eficiencia del gasto del gobierno: 74
  16. Calidad de la educación matemática y científica: 72
  17. Número de pasos para comenzar un negocio: 70
  18. Calidad del sistema de educación secundaria y superior: 67
  19. Colaboración universidad-industria en I+D: 67
  20. Calidad de la educación primaria: 55

Da para rascarse un rato la cabeza, ¿eh? La explicación de los distintos criterios podéis encontrarla en el documento original (página 341 y posteriores).

Curiosamente en Infraestructuras, uno de los 11 elementos arriba mencionados, ocupamos el puesto 12º en el ranking. Por fin destacamos en algo. Tenemos las mejores infraestructuras casi del mundo. Muchas de ellas subvencionadas por nuestros amigos europeos, aquellos fondos de cohesión. Digo aquellos porque desde 2014 ya son otros los países receptores.

Pero cuando pienso en infraestructuras, me vienen a la mente el aeropuerto de Castellón (y varios más como los de León, Ciudad Real, Lérida o Badajoz), las autopistas radiales de Madrid (y las de Cartagena-Vera o Madrid-Toledo), la red kilométrica de AVE y sus estaciones fantasma, las ampliaciones muy cuestionadas de puertos como Gijón (826 millones) o La Coruña (750 millones, pero las cifras según la fuente bailan que es un primor), el velódromo de Palma (Palma Arena), los tranvías de Jaén y Vélez Málaga (construidos y sin uso),  la Ciudad del Medio Ambiente de Soria (52 millones a la basura), La Ciudad de la Luz de Alicante –el Hollywood español-, que costó 500 millones y saldrá a subasta por 94,  los túneles de Archanda (que conectan el aeropuerto con Bilbao, concesión devuelta, 96 + 62,5 millones), el túnel ferroviario del monte Serantes en Santurce (48 millones, tapiado), no hay ciudad sin Palacio de Congresos, las miles de rotondas que hay con su “obra de arte” en el medio, etc. Hay más ejemplos. Buscad en Google “despilfarro España” o “construcciones inútiles España”.

rotonda

Las infraestructuras junto con la recalificación de terrenos para la construcción han sido la principal herramienta de financiación ilegal de los partidos y en algunos casos de choriceo puro y duro. ¿Será por eso que somos los campeones en infraestructuras?

Pues igual no hemos cambiado tanto……..

../..Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,../..

Dedicado a Frascuelo, huérfano desde niño, que bastante hizo con salir de la miseria.


2 respuestas a “España, ¿de charanga y pandereta?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s