El Bacalao de Terranova, portugueses y vascos

El Gran Banco de Terranova es una parte de la plataforma continental norteamericana en el océano Atlántico en la que se dan unas condiciones que crean la mayor zona de pesca del mundo.

terranova

Está al sureste de la isla de Terranova y se extiende unos 560 km, de norte a sur, y 675 km, de este a oeste. En esa zona la fría corriente de Labrador se mezcla con la cálida corriente del Golfo, dando lugar a espesas nieblas.

El Portugués Joao Vaz Cortereal en el año 1476 descubrió lo que él llamó la “Tierra del bacalao” en una expedición conjunta de Portugal y Dinamarca, con el objetivo de encontrar el pasaje del Noroeste.  Posiblemente llegaran a Terranova.

La historia ha decidido que Los Grandes Bancos, Terranova y el Golfo de San Lorenzo fuesen descubiertos por primera vez en 1498 por Giovanni Caboto (veneciano, más conocido por John Cabot). Enrique VII de Inglaterra le subvencionó la expedición para encontrar nuevas tierras navegando hacia el oeste por el Atlántico Norte, en busca siempre de especias. Su oferta había sido previamente rechazada por los reinos de España y Portugal, que se conformaron con lo que ya tenían (Colón y Vasco de Gama). También él habla de cantidades ingentes de bacalao en la zona.

En la “Historia de Bretaña”, el jurista e historiador francés Bertrand d’Argentré (1519–1590) fue el primero que indicó que fueron los pescadores vascos, bretones y normandos los primeros en llegar al Nuevo Mundo antes que cualquier otro (aparte de los vikingos).

El periodista y escritor norteamericano Mark Kurlansky, especializado en la historia de ciertos alimentos (sal, bacalao, etc.), insiste en la presencia de vascos antes incluso de la expedición de John Cabot, dado que era el pueblo que suministraba bacalao salado a media Europa, así como los productos obtenidos de la caza de ballenas en la misma zona.

Cuando el navegante francés Jacques Cartier (1534), acreditado por haber descubierto la desembocadura del Rio San Lorenzo, dio nombre a Canadá y reclamó estos nuevos territorios –la Terra Nova– para la Corona francesa, anotó un sorprendente hallazgo en sus cartas: “En aquellas aguas remotas encontré a mil pesqueros vascos pescando bacalao”.

Tras leer decenas de páginas web en portugués, español, francés e inglés sobre Terranova y el bacalao, llego a la conclusión de que todos llegaron los primeros. Ya sabéis, la historia se escribe, se rescribe o directamente se inventa.

Nunca sabremos quienes fueron los primeros pescadores en llegar porque sencillamente ningún pescador revelaría el secreto de tan inmenso caladero. Se decía de Terranova que era un pedazo de mar donde el bacalao en determinadas épocas del año daba la impresión de ser tan espeso que los marineros pensaban que sus barcas no tenían por dónde pasar. Una segunda razón: el desarrollo fulminante de la industria pesquera en esa zona con miles de personas dedicadas a ello, espacios preparados para la salazón y secado, etc. no se desarrolla en tres décadas. Era el siglo XVI.

Yo me inclino a pensar que fueron los vascos los primeros en llegar. Muchos se quedaron o volvían cada año con el buen tiempo. No lo digo por ombliguismo nacionalista, sino por las razones descritas en mi entrada “Los vascos, el sexo y la raza vasca”.

El bacalao fue durante siglos pescado en Terranova. La Cuaresma Católica ayudó lo suyo. Y también su carne: densa y sabrosa, se presta bien a técnicas de conservación (ahumado, salazón) que permiten transportarlo y venderlo a grandes distancias de donde se pesca.

bacalao salado

En el año 1992 el bacalao del Gran Banco de Terranova colapsó. No había más. Estuvo en peligro de extinción durante muchos años.

capturas terranova

El siglo XX trajo la modernización de las artes de pesca, la motorización de los pesqueros y en suma la pesca industrial. La empresa PYSBE de Pasajes (Pesquerías y Secaderos de Bacalao de España S.A.) dominó el mercado español entre 1919-1974, llegando a descargar junto a otras empresas de Pasajes 63.000 toneladas en 1968. Una buena parte de las 800.000 toneladas pescadas en ese caladero.

En 1976 Canadá declara su Zona Económica Exclusiva (ZEE, abarcando hasta 200 millas náuticas desde la costa, unos 370 km.) e impide pescar en ella, pero la ZEE no abarca todo el Banco de Terranova. Canadá sigue pescando y así como los que logran un acuerdo comercial, y el resto de países fuera de la ZEE. Veinte años después, en 1992, se acabó. Pesca prohibida hasta nuestros días. Tras 25 años de veda, se está empezando a recuperar.

La pesca industrial y la falta de control arrasaron el caladero en unas pocas décadas, pero no siempre fue así.

¿Os acordáis de la película “Capitanes intrépidos” con Spencer Tracy?

capitanes intrepidos

Manuel, el pescador portugués (Spencer Tracy), encuentra a un niño rico, Harvey, que acaba de caer de un buque de pasaje en su viaje a Europa. Manuel se encuentra a bordo de una pequeña embarcación lanzando los palangres para pescar bacalao. Estos chinchorros se llaman (llamaban) Doris.

La forma de pesca de ese barco (la película es del año 1937) la mantuvo Portugal hasta los años 70. Era la flota blanca portuguesa, veleros de 4 palos, con varios chinchorros a bordo de cuatro a cinco metros de eslora y bañera poco profunda, siendo la proa y popa muy arrufadas, todo lo cual les dotaba de buena navegabilidad y estabilidad. Las Doris y sus tripulantes (uno o dos) una vez depositadas en el mar por la nave principal, con alimentación para toda la jornada, se alejaban siguiendo un trayecto radial. Algunas se perdían, sea por el mal tiempo o la niebla, y con suerte eran recogidas por otros buques o nunca más aparecían. La niebla de Terranova es bien conocida.

flota blanca

El Santa María Manuela es un barco portugués botado el año 1937 (como la película). Se dedicó buena parte de su vida a la pesca del bacalao. Del mismo solo queda el casco como pieza original, pero así debía ser la flota blanca portuguesa.

Como no podías ser menos, dedico esta entrada al bacalao; y me da igual si es bacalao al pil-pil, bacalhau natas, bacalhau brás, a la bilbaína, ajoarriero, bacalao con piperrada, una buena “posta” de bacalhau a lagareiro o simplemente una humilde tortilla de bacalao de la sidrería.

Y luego, eso sí, ¡un palillo!


2 respuestas a “El Bacalao de Terranova, portugueses y vascos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s