Desde hace varios meses se oyen muchas voces clamando que España tiene la hora local o legal adelantada en exceso, no correspondiéndose a su huso horario. Es decir, nuestros horarios no se corresponden con el horario solar y su correspondiente salida y puesta de sol.
A ello hay que añadir que entre el último Domingo de Marzo y el de Octubre no vamos adelantados una hora, sino dos, a cuenta de un posible ahorro energético.
Antecedentes
La Tierra se divide en 24 husos horario correspondiente cada uno de ellos a 15º de longitud del Ecuador (360º de circunferencia dividido entre 24 horas = 15º de arco).
El cachondeo este de horas y cambio de fecha se coció entre finales del siglo XIX y principios del XX. El resultado es un lio tremebundo. Resulta que tenemos un meridiano de cambio de fecha: el de 180º, en nuestras antípodas. Por eso los primeros países en celebrar el Año Nuevo son los países orientales, como Australia. Al cruzar ese meridiano de Este (Oriente) a Oeste (Occidente) perdemos un día y si hacemos lo opuesto lo ganamos. Es decir, si rebasamos ese meridiano navegando plácidamente en un velero, al cruzarlo hemos de restar un día a nuestros relojes y calendarios en el primer caso y adelantarlo en el segundo. Recordad la novela de Julio Verne “La vuelta al mundo en 80 días”. Phileas Fogg ganó la apuesta porque viajó siempre hacia el Este por lo que al cruzar el meridano de 180º se ahorró un día. Y él sin saberlo.
Pero resulta que el meridiano de referencia para las horas es el de Greenwich o meridiano 0, cuando debería de ser el opuesto (el de 180º). Encima, el huso horario no parte de 0º hasta los 15º Oeste, sino que se divide 7,5º hacia el Este y otros tantos hacia el Oeste desde el Meridiano de Greenwich.
Dicho todo lo anterior y como no veo factible que desde aquí se pueda enderezar el entuerto, pasemos a analizar si la hora legal que usamos tiene sentido, o no.
España desfasada
El mapa de Europa que incluyo muestra 3 franjas horarias principales:
- la verde correspondiente al Meridiano 0º, desde donde se empiezan a contar las horas UTC (Universal Time Coordinated) ;
- la naranja, correspondiente al huso horario UTC+1h (es decir, el Sol sale una hora antes que en el Meridiano de 0º); y
- La roja, correspondiente al huso horario UTC + 2h.
No cabe duda que estamos haciendo algo mal según ese mapa: tenemos la hora de Roma, Varsovia o Berlín. Ese desfase queda reflejado en la tabla inferior. En ella se reflejan las horas de la salida y puesta del Sol los días primero de Enero, Marzo, Mayo, Julio, Septiembre y Noviembre en Madrid, Paris, Berlín, Roma (todos ellos usan el huso horario UTC+1) y Londres, que usa el horario que le corresponde (UTC+0). Todas esas capitales aplican el cambio de hora de verano entre finales de Marzo y finales de Octubre.
Conclusión
Madrid es la ciudad que más tarde “se levanta” y la última en “acostarse”. Para entender mejor la tabla se debe tener en cuenta que la latitud más alta de Londres, Paris o Berlín hace que la duración de los días no sea equivalente a Madrid o Roma. Es decir, los días son aún más cortos en invierno y más largos en verano en esas capitales que en Madrid. Recordad que a partir de los 67º Norte, no se pone el sol en el solsticio de verano (21 de Junio) y viceversa en el solsticio de invierno (21 de Diciembre). Y en el Ecuador día y noche duran exactamente lo mismo a lo largo de todo el año: 12 horas.
Para complicar todo ello aún más nos encontramos un territorio como el de España bastante ancho (de Menorca a Finisterre hay 14º de longitud de diferencia, o sea, 56 minutos en tiempo) y unas ansias de diferenciarse del vecino que seríamos capaces de hacer cambios de hora de 15 minutos, en lugar de hora en hora como establecen los husos horarios. Es decir, Aragón tendría 15 minutos de diferencia con Cataluña, El País Vasco otros 15 con Aragón, y así hasta Galicia. Y si me apuran yo propondría que San Sebastián tuviese 4 minutos de diferencia con Bilbao, que se corresponde al grado de longitud que les separa. Ya puestos.
Con los actuales husos horarios y el cambio horario de verano (que no es tal pues dura 7 meses) en La Coruña es de día a las 10 de la noche en verano y en Enero no amanece hasta las 9 de la mañana. España no necesitaría cambiar al horario de verano como el resto de países europeos porque ya estamos desfasados en una hora. Dos ya es una barbaridad. La otra posibilidad es volver a nuestro huso.
Posibles soluciones
Por tanto, si se quieren racionalizar un poco nuestros horarios y nuestros biorritmos, hay dos posibilidades:
- Volver a nuestro huso horario como en Portugal, Irlanda, Marruecos o el Reino Unido, manteniendo el cambio de hora en verano; o
- Que la España peninsular mantuviese el horario UTC+1 hora todo el año sin cambiar la hora en verano.
Estas dos opciones quedan reflejadas en la tabla siguiente. Para cada ciudad muestro los tres posibles casos: el primero, el actual (UTC+1 más cambio de hora en verano), el segundo es volver a nuestro huso (UTC+0) cambiando la hora en verano y el último es usar todo el año el huso UTC+1.
En la última fila he incluido las horas de salida y puesta de sol en Santa Cruz de Tenerife. Parece que los canarios son los únicos que tienen un horario razonable.
Hasta aquí las posibilidades. Ahora, que lo expliquen clarito y ya que está tan de moda, a consultar a “la gente” por medio de un referéndum.
Dedicado a Sir Sandford Fleming (7 de enero de 1827 – 22 de julio de 1915), ingeniero de origen escocés que emigró a Canadá con 17 años. Creó el concepto del Horario Universal (Tiempo Universal, Universal Time o UT) y del sistema horario de 24 horas correspondientes a los 24 husos horarios contados a partir del Antimeridiano de Greenwich, que actualmente se denomina Meridiano de 180 grados y se emplea como Línea internacional de cambio de fecha. Sus ideas no fueron plenamente puestas en práctica, con el resultado grotesco actual de husos horarios a partir de Greenwich.
Las referencias horarias se han tomado de https://www.timeanddate.com/sun
Por Espana : GMT +1 , GMT +0 .Si
Me gustaMe gusta