Otra vez tenemos un pequeño colectivo de empleados cuyos salarios y condiciones laborales se hacen públicos para ser usados en su contra, por “excesivos”.
Los estibadores, gremio donde los haya, ganan unos 80.000€ anuales de media. Más o menos, lo que el Presidente del Gobierno de España. Por cierto, que mal pagado está nuestro Presidente. Cobra incluso menos que el portugués o el griego. O la tercera parte del presidente alemán o belga.
No es la primera vez que el gobierno, las empresas y los medios de prensa se alinean para meter en vereda a un gremio con una excepcional capacidad de presión para conseguir casi lo que quiere. ¿Qué hacen? Publicar sus condiciones laborales: salarios, pluses, días de vacaciones, descansos, etc. Todo vale. No tienen derechos, son privilegios y los salarios se comparan con algún grupo social explotado (por ejemplo, los cajeros de los hiper) o con sus homólogos de otro país, siempre y cuando ganen menos, por supuesto.
Los primeros fueron los controladores aéreos. Estamos a principios de Diciembre del 2010. Tras militarizar el espacio aéreo y efectivos del Ejército del Aire ocupar los puestos de los controladores, el gobierno decreta el “estado de alarma”. Manuel Pimentel fue el encargado de dictar el laudo para desatascar el lío. El resultado fue una reducción del salario (de 350.000€ a 200.000€, habéis leído bien).
Hoy en día ya hay torres de control aéreo privadas (Jerez, Ibiza, Valencia o Sevilla, por ejemplo). O sea, poco a poco el gremio de los antiguos controladores, que no llegaban a 2.500 personas, irá extinguiéndose.
Luego fueron los pilotos de Iberia. Estos, con una larga trayectoria de huelgas (unas 21 en casi 40 años), ya tenían ganada la animadversión del público, o sea, nosotros.
Estamos en el año 2011. Se fusionan Iberia con la British Airways creando el grupo IAG en enero de ese año y la siguiente medida es crear Iberia Express, una compañía aérea de bajo coste. Los pilotos de Iberia (unos 1.500) con sueldos de 200.000€ le ven las orejas al lobo. Todo se resolvió al cabo de casi dos años, tras un par de laudos arbitrales, varios días de huelga y recursos ante el Tribunal Supremo. Un posterior acuerdo laboral ha sido firmado recientemente.Los nuevos pilotos vienen a cobrar un 66% de lo que cobran los antiguos y estos ceden en algunas de sus prebendas (horas de trabajo) y se reducen algo el salario. Fin del conflicto.
Los conductores del metro de Madrid (casi 2.000) también son famosos. Su sueldo de unos 45.000€ ha salido en todos los periódicos. Ya en Junio del 2010 hicieron una huelga sin servicios mínimos tras el decreto de Esperanza Aguirre que les bajaba el sueldo un 2,5%. El caos fue monumental y unos pocos empleados fueron despedidos. Ahora, desde finales de Febrero están haciendo paros parciales por algo relacionado con la categoría profesional.
Pero ya hay, incluso en España, vías y trenes automatizados que no necesitan conductor. Estos conflictos tienen los días contados, también.
Después de este tour huelguista volvamos a nuestros estibadores. Curiosamente son unos 6.000, cifra pequeña como la de pilotos de Iberia, controladores aéreos y conductores de metro de Madrid.
Si un gremio tiene capacidad para paralizar el país es este. Solo hay que pensar que casi todas las mercancías que entran y salen del país lo hacen por vía marítima. Una semana con los puertos cerrados y se acabaron los plátanos (de Canarias o de Costa Rica). Ha tenido que ser la Unión Europea la que tire de las orejas al gobierno de España por el cachondeo de la estiba en España. Muy cómodo, la culpa de Bruselas.
Esa capacidad de chantajear al país y a sus ciudadanos hace perder la perspectiva a estos gremios. Nadie comprende sus huelgas, pero tampoco seré yo quien los critique.
Los siguientes paraísos en caer serán las farmacias, notarios, registradores de la propiedad, etc. a los que las reglas de libre mercado tampoco se aplican. Todo llegará.
Si los estibadores tienen ese poder y derechos (algunos los llaman privilegios), es porque alguien fue pusilánime y lo permitió. De hecho, hace 60 años los estibadores estaban en lo más bajo de la escala social.
Buenos ejemplos de evitar conflictos y mirar para otro lado pueden ser Miguel Blesa (Vicepresidente de Iberia entre 1996 y 2001), que gestionó varias huelgas en Iberia en ese periodo o Álvarez Cascos (el del Prestige) que subió un 32% el salario de los controladores en el primer convenio firmado entre estos y AENA (año 1999).
Todos ellos se han dedicado a lo que en rugby se llama “patada a seguir” (en inglés an up and under kick, en francés un coup de pied à suivre). Se suele dar en situaciones algo apuradas; coges el balón ovalado y le das una patada hacia campo contrario, lo más alto posible, detrás de la línea de defensas. Es decir, trasladas el problema hacia adelante y ya se verá quien coge el balón al caer.
Mañana es el Día Internacional de la Mujer. Esta entrada se la dedico a las 146 víctimas (129 mujeres) que murieron el 25 de Marzo de 1.911 durante el incendio dela fábrica textil de Triangle Shirtwaist en Nueva York. En 18 minutos, todo acabó: la mayoría quemadas o sofocadas por el humo y cerca de 60 saltaron por las ventanas.
Todo ello provocado por las escasas medidas de seguridad y tener cerradas las puertas de la fábrica, en prevención de robos. La fábrica se ubicaba en los pisos octavo, noveno y décimo, última planta del edificio. Este desastre coincide en el tiempo con otras reclamaciones anteriores de la mujer (sufragio, acceso a la universidad, derecho al trabajo) y por tanto pasó a formar parte de las ideas y sucesos que conforman hoy en día el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.
Muy interesante, deberías poner un link para twitter o facebook
Me gustaMe gusta
Gracias Jordi, por el consejo. Por cierto, Barça!!!!
Me gustaMe gusta