No es por la posible avalancha de refugiados sirios o afganos. No.
No es por la posible avalancha de trabajadores europeos, tampoco.
No es porque no quieran seguir ayudando a países menos desarrollados dentro de la Unión Europea ni por el supuesto desequilibrio entre lo que el Reino Unido da y lo que recibe, ni siquiera eso.
Tampoco es por la campaña para recuperar el control (“take back control” era uno de sus lemas) contra la burocracia de Bruselas, que supuestamente centraliza y regula todo, porque no se sabía muy bien el qué querían controlar de nuevo.
Se van porque Europa está destrozando el inglés. Su inglés, tan fino y tan raro.
No hace mucho yo protestaba por el empleo de palabras traducidas directamente de ese idioma -ver voy a aplicar (me) – pero Europa, a pesar de la resistencia de Francia, ha asumido como idioma común el inglés. Las consecuencias son desastrosas. Para el inglés, claro.
Algunos ejemplos de cómo se maltrata el inglés (entre paréntesis el vocablo que creo es más adecuado):
Planification: esto no existe. Es una traducción literal del francés o el español (planning).
To precise: tampoco existe el verbo aunque sí el adjetivo (to specify).
Profit: se debe emplear cuando se trata de beneficios económicos principalmente. O sea, lo de profit the occasion les suena muy raro (seize or take advantage of the occasion).
Actual: no es actual, algo que ocurra ahora, sino algo real o que existe (current, present).
Assist at: creo que el último que uso este verbo fue Ricardo Corazón de León. Es un arcaísmo (attend).
Externalise: en el sentido de externalizar servicios, aunque ya se ha colado en el habla cotidiana de los isleños, es una traducción directa otra vez del español o del francés (outsource).
Semester: no son ni seis meses ni un semestre. Se usa principalmente en el ámbito escolar, para identificar la mitad de un año académico (half-year or half a year).
Perspective: en inglés es equivalente a punto de vista (desde la perspectiva de los usuarios / from users’ perspective) pero no en el sentido de que algo tiene buenas “perspectivas”, es decir, lo que se espera de algo en el futuro (Outlook, prospects).
En realidad no tienen derecho a quejarse. Allí donde van siempre encuentran a alguien que lo chapurrea y la verdad es que no hacen demasiados esfuerzos -salvo honrosas excepciones que conozco- en aprender otro idioma, aunque vivan en el país. Dan por hecho que alguien les ayudará, o peor aún, que los demás hemos de entenderles.
Por tanto voy a seguir protestando cada vez que lea balancear en el sentido de equilibrar. Vocablo traducido directamente del inglés (to balance). Por ejemplo a balanced diet se traduce como una dieta balanceada, la búsqueda en Google da ¡1.150.000 resultados!
Con más de 28.000.000 de entradas encontramos lo de “soporte al cliente” (customer support service) frente a la correcta expresión de servicio de atención al cliente.
Y la más cachonda es la traducción de encrypt, encryption o encrypted. En España se cifra o codifica, no se encripta, es decir, no metemos los archivos en una cripta, por muy segura que sea esta. Aunque me temo que ya está en el diccionario de la RAE.
Hay una tercera categoría de vocablos. La mejor, sin duda. Son palabras que parecen inglés pero que para ellos es bereber. Parecen inglesas, pero no lo son, al menos en el sentido en que las empleamos:
Zapping: zap en inglés es deshacerse de algo o alguien. También quiere decir hacer algo o ir a algún sitio rápidamente. Si le quieres decir a alguien que no zapee, dile I wish you would stop channel hopping! (también sirve channel surfing).
Esmoquin (de Smoking): si dices que vas a ir de “smoking” pensarán que te vas a disfrazar de puro. Di mejor dinner jacket (en el Reino Unido) o Tuxedo (en los EE.UU.).
Alto standing: esto es mezclar churras con merinas. Como a un inglés le digas high standing creerá que tienes muy buena reputación o que estás de pie en algún taburete. Si hablamos de un apartamento, coche, etc. mejor decir luxurious o high or upper standard.
Puenting: esta es genial. Ni inglés ni español. Creo que me voy a tirar de un puente….
Dedicado a mis hijos, porque ellos SÍ son multilingües.