Inglés y doblaje

Los españoles hablamos fatal inglés, incluso las nuevas generaciones. La LOGSE y las posteriores leyes educativas, que tanto inciden en el aprendizaje de un segundo idioma, han fracasado. Los que aprenden inglés no lo hacen gracias a la educación primaria y secundaria, sino gracias a sus padres gastándose el dinero en academias y cursos en el extranjero.

Hace dos años llamé a unos seis jóvenes candidatos españoles, todos ellos flamantes titulados superiores, para un puesto de trabajo al que habían optado (¡y no aplicado!). El inglés era una herramienta básica. Fue atroz, lamentable. El “repeat, please” me lo soltaban casi todos, algunos continuamente. Además mi inglés es muy “español”, nada nativo, por lo que es mucho más fácil de seguir. Sólo una mujer dio la talla. Había estado un año en Irlanda gracias a las becas Erasmus, aparte de haberse preocupado en aprender antes.

¿Existen tazones genéticas para semejante desastre? Evidentemente no.

¿Es una cuestión de presupuestos, profesores y dedicación? Me cuesta creer que tal desastre sea por culpa del “sistema”. Es la respuesta fácil. En España se empieza a dar clases de inglés antes que en ningún país europeo. Los más tardíos son los alemanes, a los 8, mientras que la media es a los 5 o 6 años. En España algunas CC.AA empiezan a los ¡3 años!

Fallamos al no seguir un principio básico: Los idiomas entran por los oídos, no por los ojos ni por los codos. Y salen por la boca, no por un bolígrafo ni tecleando un portátil.

Puede que la razón de este problema sea el doblaje sistemático de las películas, series de TV y videojuegos. Esta idea ya fue lanzada por el Ministro Gabilondo, pero no cuajó. Os invito a comparar estos dos mapas. A la izquierda, tenemos los países que doblan sus películas, en rojo, y los que no en azul (emplean subtítulos). A la derecha, el nivel de inglés (fuentes diversas, especialmente http://www.ef.com.es/epi/).

nivel de ingles eu

 

 

 

 

 

 

¿Qué países doblan y su nivel de inglés es medio o bajo? España, Francia e Italia, entre otros.

¿Qué países no doblan y tienen niveles altos de inglés? Portugal, Países Bajos, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Suecia, Polonia, Eslovenia y Estonia. Normalmente estos países doblan sólo las películas para menores de siete años.

Las razones de su éxito son bien evidentes: las versiones originales mejoran la comprensión oral de los oyentes; de eso no cabe duda. Aprenden modismos y sobre todo cuando y como emplearlos.  De forma progresiva el vocabulario crece.

La fonética se aprende escuchando y repitiendo sonidos. Según los expertos, el ser humano es capaz de reproducir fonemas sin ningún esfuerzo hasta los 12 años. O sea, podremos aprender un idioma a partir de esa edad, pero se nos notará que no es nuestra lengua materna: el acento quedará. Los extranjeros hispanohablantes raramente son capaces de decir ratón correctamente. La “r” doble se les atraganta así como las “j” de jamón. Para nosotros, decir bear, beard, beer, bare o bird puede ser algo aleatorio. Dado que en España se empiezan a dar clases de inglés incluso a los 3 años, sinceramente, no entiendo los problemas actuales. ¿O será que los alumnos no oyen inglés de forma continuada, por ejemplo a través de la TV?

El doblaje en España da de comer a muchas personas: unas 30.000 y el volumen de negocio es de varios cientos de millones de euros. A esa pérdida de negocio hay que sumar las pérdidas de las academias de idiomas, empresas de intercambios de estudiantes, colonias de verano en Irlanda o el Reino Unido, etc.

Habrá que elegir entre mantener esos negocios o hacer que nuestros jóvenes entiendan y se expresen en inglés de forma razonable. Aparte del ahorro que para las familias ello puede suponer.

Es una decisión política.

 

 

 


4 respuestas a “Inglés y doblaje

  1. Querido Germán,

    Compartiendo lo que dices, no sólo es el doblaje, que ayuda obviamente, sino la fonética y las raíces del idioma. Por ejemplo muchos de los países que lo hablan muy bien tienen una raíz comun-a excepción del portugués- que es el proto europeo y no el latín. El caso portugués supongo que al margen de su histórica alianza con Inglaterra, es por su versatilidad fonética. Están acostumbrados a hacer sonidos que a un español le cuesta muchisimo diferenciar. Baste saber que para las cinco vocales tienen veinte sonidos diferentes. Doblando se ayudará obviamente, pero tu nacionalidad ayuda.

    Me gusta

    1. Muchas gracias por tu aportación, María.
      La fonética tiene una edad clave que son los once años, aproximadamente. A partir de esa edad, resulta muy difícil incorporar o corregir fonemas.
      Desde luego los españoles (y griegos cuyos fonemas son muy parecidos a los nuestros, y las vocales exactamente las mismas) partimos con cierta desventaja.
      Un conocido estudioso del tema menciona los 5 años como la edad ideal para comenzar a aprender un segundo idioma. En este articulo dice que a esa edad un crio puede reproducir cualquier sonido.
      http://madame.lefigaro.fr/societe/5-ans-meilleur-age-pour-langues-181108-13930

      Me gusta

  2. Saludos Germán

    Comparto contigo, como con cualquiera, tu opinión de que los españoles hablamos inglés fatal en comparación con la gente de otros países de nuestro entorno. Y cuando digo, nuestro entorno, hablo de Europa, no me limito a nuestros vecinos portugueses, franceses o italianos, con quienes compartimos el origen latino del idioma. Incluyo también a Alemanes, Checos, Polacos, Holandeses, Húngaros, Griegos, Croatas…

    Y lo cierto es que es difícil encontrar gente que hable inglés peor que nosotros. En lo que no estoy de acuerdo para nada es que se deba al doblaje. Sí, es verdad que en España se doblan las películas, mientras que en países como Holanda, Grecia y, básicamente, «los de arriba» (Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia) las emiten en versión original con subtítulos, y su nivel de inglés es entre bueno y muy bueno. Sin embargo, un ejemplo desmonta esta teoría: Alemania. En Alemania, lo mismo que en sus vecinas Austria y Suiza, les películas extranjeras se suelen doblar al Alemán, y los alemanes en general tienen un nivel de inglés muy bueno.

    Por el contrario, en Grecia y Portugal las películas americanas casi nunca se doblan… y en estos países no se puede decir que tengan un gran nivel de inglés (aunque mejor que en España, sin duda).

    Pienso que la «incapacidad» española con el inglés se debe a múltiples factores, pero por encima de todo, a la educación, que es de baja calidad, de NULA disciplina en clase, y que respecto a los idiomas, no enseña de la forma adecuada. Enseñar/Aprender un idioma es una tarea compleja, a diferencia de otras materias, no se trata de adquirir conocimientos o aplicar fórmulas, sino de memorizar y repetir palabras y expresiones para comunicar conceptos… sólo que en un código DISTINTO del que ya tenemos «incorporado» desde la cuna. Aprender idiomas aun así no es especialmente difícil, no requiere un esfuerzo supremo ni tampoco exige invertir un número elevado de horas, lo que sí requiere es disciplina y una concentración muy alta durante el tiempo que dura el aprendizaje. No requiere trabajar mucho, lo que requiere es trabajar bien. Y eso en España es muy complicado, en colegios donde la disciplina es nula, donde los alumnos no atienden a los profesores e incluso distorsionan el funcionamiento de la clase, o donde unos alumnos se ríen de otros o incluso del propio profesor/a, sin que este/a pueda tomar medidas disciplinarias, no vaya a ser que al pobre niño le quede un trauma y el/ella se quede sin trabajo. En esas condiciones, ¿crees que es posible enseñar un idioma de forma eficaz?

    También puede influir el hecho de que los países donde mejor se habla inglés (al margen de Reino Unido, Irlanda, USA, Australia…) son países de lenguas germánicas (Alemania, Austria, Holanda, Dinamarca…) y por tanto, más cercanas en gramática y pronunciación al inglés que las lenguas latinas, eslavas, griegas… Y aun así tampoco esto es determinante: en Puerto Rico, la gran mayoría de sus habitantes tienen como idioma materno el español, y sin embargo, todos hablan inglés perfectamente.

    El problema de España con los idiomas es claramente de base educativa. El doblaje no tiene nada que ver. ¿Podría ayudar ver películas o series en inglés? Sí, podría ayudar. Pero sin una buena educación y un buena aprendizaje, ver una película de 1 horita y media en versión original no servirá de nada. En Alemania, como digo, ven las películas americanas dobladas al alemán, y los jóvenes de ese país hablan inglés perfectamente.

    Me gusta

    1. Como casi siempre, cuando algo no funciona no es debido a una única causa. Tienes razón con los alemanes y recuerdo que no incluí un comentario sobre ello. Algo así como «la excepción a la regla». En cuanto a los portugueses, su nivel de inglés es muy bueno, aunque como siempre mi opinión se basa en las personas que conozco. En cualquier caso, algo habrá que hacer porque perdemos oportunidades por esa carencia. Un saludo,

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s