No me halagues en público, jefe

Alabar en público, corregir en privado. Eso me lo enseñaron como un dogma hace muchísimos años y siempre lo consideré acertado. Hoy no lo veo así, sobre todo en el trabajo.

Recientemente se lo comenté a un colega francés y me correspondió con un artículo de Le Monde del año 2013 titulado «Louange fatale», escrito por Annie Kahn. En ese artículo se desmontaba dicho dogma incidiendo en el efecto del halago en los compañeros. Crea envidias y algunos o muchos de los presentes se preguntarán si ellos no lo merecen más que el «pelota» de Pérez. El que esté libre de pecado que levante el dedo, especialmente en España, país muy envidioso.

La corrección en muchos casos debe ser pública: en caso de mala educación o falta de respeto debe ser inmediata. En los procesos de revisión de actuaciones o decisiones pretéritas está claro que el objetivo es obtener lecciones aprendidas para ser compartidas por el grupo.  Al final siempre se sabe quién se equivocó. O sea, que la corrección puede que no sea sólo en privado.

imageVolviendo al halago público y la idiosincrasia española, no dejo de pensar en la envidia y en nuestra forma de trabajar. Los estudios realizados por Hofstede reflejados en su libro «Cultures and Organizations, Software of the Mind» sirven para analizar la actitud en el trabajo según la nacionalidad, dividiendo los factores culturales en cinco dimensiones. Cada dimensión se puntúa de 0 a 100. Para más información puede consultarse la web

http://geert-hofstede.com/

Entre esas cinco dimensiones voy a usar dos. La masculinidad en una sociedad representa su competitividad frente a la feminidad, en donde se prima la solidaridad, la modestia y el consenso. La segunda es el individualismo, frente al concepto de grupo o colectividad. En estas sociedades cada uno ha de resolver sus propios problemas. Según el libro arriba mencionado, el Reino Unido obtiene 66 y 89 puntos respectivamente e Italia, 70 y 76. España se queda en 42 y 51 puntos. O sea, no comprenderemos que nos hagan competir y no nos motivará, al contrario. Si alguien es halagado por el jefe generará envidia y desprecio (si la halagada es mujer, es todavía peor). Además esperamos que los demás nos ayuden a resolver nuestros problemas porque los españoles somos buenos trabajadores de equipo (somos grupales). Eso en culturas anglosajones o del norte de Europa es incomprensible. Cada uno va a lo suyo. Tienen sus objetivos y su calendario.Tambien podríamos mencionar las relaciones Jefe vs. Empleados, pero eso en España daría para un libro.

Como conclusión, en España la regla debe aplicarse al revés: nunca halagues en público, y si chorreas a alguien, que se enteren todos. Sus colegas le compadecerán y ayudarán.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s