Lo del Big Bang no hay quien lo entienda. Dicen que todo comenzó hace unos 13.800 millones de años cuando todo el Universo estaba concentrado en una burbuja miles de veces mas pequeña que una cabeza de alfiler. Y reventó. No me extraña.
El tiempo cosmológico es como el tiempo para las personas que llegan siempre tarde: elástico, como lo demuestra la teoría de la relatividad. Por ello no debe escandalizarnos que la Tierra, tal y como la conocemos hoy, no se formase hasta miles de millones de años después.
El sistema solar empieza a coger forma. Estamos hace 4.600 millones de años y el Dios de Einstein se puso a jugar al billar, no a los dados. Había un pequeño planeta rondándonos llamado Tea que tuvo la mala suerte de chocar con la Tierra. El encontronazo:
- formó un núcleo de hierro en el centro de nuestro planeta,
- creó la Luna con los restos que salieron disparados, y
- provocó la inclinación actual del eje terrestre de 23,5 grados.
La vida en la Tierra es producto de ese choque y sus consecuencias.

Esa primitiva Tierra era un cuerpo volcánico mucho más caliente que en la actualidad. El metal, principalmente hierro, alcanzó el punto de fusión y al ser más denso se hundió y conformó el núcleo que aún hoy existe, mientras que los materiales más ligeros ascendieron.
La Tierra giraba sobre sí misma como una peonza creando un campo magnético a nuestro alrededor gracias a su núcleo de hierro. Ese campo nos ha protegido desde entonces del viento solar (partículas ionizadas de hidrógeno y helio) que destruiría nuestra atmósfera. Marte no tiene campo magnético y está achicharrado. El viento solar se comió su atmósfera. Un efecto conocido del viento solar en nuestro planeta son las auroras boreales.
Volvamos a la partida de billar. Se formó el núcleo terrestre y al mismo tiempo las capas exteriores se iban enfriando, formando la corteza terrestre. Me imagino la Tierra como una manzana arrugada con boquetes negros, como los que dejan los gusanos, producto de los asteroides y demás pedruscos que seguían cayendo.
Vale. ¿Y la atmósfera? Al igual que el planeta esta fue cambiando con el tiempo…desde hace 4.600 millones de años. Al principio, solo había nitrógeno, anhídrido carbónico, dióxido de azufre y vapor de agua. Al enfriarse el planeta el vapor de agua empezó a condensarse. Ya estamos algo así como hace 3.500 millones de años y empezó a llover. Llovió tanto y durante tanto tiempo que se formaron los océanos. Los océanos son salados porque el CO2 mezclado con H2O hace CO3H2 (ácido carbónico), que al caer a la superficie mezclado en la lluvia descompone las sales de las rocas y son arrastradas por los ríos al mar. Resultado: la mar salada. Como dato curioso, entonces el día duraba solo 5 horas, pero el agua de los océanos, atraída por la Luna y el Sol, se movía de forma acompasada debido a su atracción: las mareas. Ese movimiento hizo que hoy los días duren 24 horas.
Se forman los océanos y la vida aparece, no se sabe cómo. Pero hace unos 3.000 millones de años aparecen las primeras bacterias evolucionadas que utilizan la luz solar como fuente de energía, consumen agua y CO2 y producen O2, el oxígeno que hoy respiramos todavía. Es la fotosíntesis. La vida en el mar producía oxígeno. El oxígeno liberado iba ascendiendo a la atmosfera. La radiación ultravioleta al incidir sobre el oxígeno lo descompone, creándose las moléculas de ozono. Así se formó la actual capa de ozono que absorbe el 98% de dichas radiaciones; es esa misma capa de ozono que se hizo tan famosa hace cuatro de décadas. Sin ella nos achicharraríamos, pero ya se está recuperando al ponerse de acuerdo los países en eliminar los CFC a mediados de los años 80.
Volvamos por penúltima vez a la partida de billar. El eje de La Tierra está inclinado 23,5º por la colisión y así se mantiene gracias a la Luna. ¿Os imagináis el eje terrestre moviéndose varios grados por año? ¿El polo norte en Cuenca? Esa misma inclinación hace que existan las estaciones del año, por ello casi todo el planeta es habitable y ha hecho que la Naturaleza sea infinitamente diversa. Caso contrario, medio planeta sería inhabitable.
Una vez creada una capa de ozono suficiente la vida pudo salir del mar. Los seres vivos ya no eran achicharrados por la radiación solar y, primero las plantas, conquistaron la tierra. Esto fue hace unos 600 millones de años.

Hace unos 250 millones de años hubo una extinción masiva por causas desconocidas, llamada “Gran Mortandad”. Prácticamente 9 de cada 10 especies marinas y 7 de cada 10 especies terrestres desaparecieron. La vida en la Tierra volvió a florecer, impertérrita. Llegaron los dinosaurios.
Estos desaparecieron hace 66 millones años, por culpa de un meteorito. Llegó el turno de los mamíferos, y entre ellos, nosotros, tan arrogantes e irresponsables.
Lo que hagamos nosotros es irrelevante, la Tierra sobrevivirá a los humanos y la vida continuará. Simplemente, el ser humano se suicidará en masa si no reacciona, como lo hizo con la capa de ozono.
Pero todo tiene un principio y un final. La partida de billar acabará porque el Sol fundirá la Tierra como si fuese un helado. Se calcula que dentro de 5.000 millones de años el Sol será una gigante roja que finalmente nos tragará, literalmente. Finis coronat opus.
Dedicado a las cianobacterias, también conocidas como algas verdes-azules, que inventaron la fotosíntesis. Siguen entre nosotros.