Cuando me despierto miro el móvil ¿Y tú?

Las tecnologías de la información nos han cambiado la vida. Ya no hablo de la informática y sus aplicaciones sobre las que ya he escrito (Cómo Microsoft ha cambiado nuestras vidas), sino del acceso a internet y aplicaciones como WhatsApp, Facebook, Twitter y tantas otras en donde compartimos nuestra vida e ideas con nuestros desconocidos, conocidos, amigos y familia. Con internet en el móvil ya tenemos el mundo a nuestros pies: todo está al alcance, en cualquier momento y lugar. Vaya por delante que internet y los smartphones son una revolución positiva pero que como todo, hay que usarlo en su justa medida.

Tres son los hechos que me gustaría resaltar de todo ello: las interrupciones que provoca el móvil, el bombardeo de información a través de la red y la dependencia que nos ha generado todo esto. Porque en el fondo no es el qué lo importante (la información, el mensaje), sino el cómo nos llega.

Nos auto-interrumpimos sea mirando los mensajes de email o las redes sociales, sea activamente o gracias a los constantes bips, sirenas, alarmas, tonos musicales, etc. Una feria, vamos: si no es nuestro móvil, es el de otro. Salir sin él a la calle es un evento a comentar. Estar sin cobertura o sin batería, un drama para algunos.

Recuerdo cuando protestaba hace 20 años por las continuas llamadas telefónicas que interrumpían mi concentración durante las horas de trabajo: benditas interrupciones. Ahora puedo estar horas sin hablar con nadie.

Personalmente sólo estoy en dos grupos grandes de WhatsApp y la diferencia de tiempo que tarda en llegar el mismo chiste o video curioso a los dos suele ser de unas pocas horas. O sea, no somos ni originales.

Además la información que nos llega está cruda como la carne, o simplemente hecha vuelta y vuelta. No hay análisis ni otros enfoques. La misma noticia se repite de forma machacona en todos los medios y la volvemos a recibir, incluso antes, por las redes. Os invito a pensar en la negativa del Presidente Rajoy a debatir con varios candidatos a la vez (elecciones generales de Diciembre del 2015), en la crisis de los refugiados sirios este verano o en la deuda griega de principios de este año. Todo son mensajes tipo píldora: A bueno y B malo. El  ejemplo es Twitter y sus mensajes de 140 caracteres. Cuando hay algún tipo de análisis está terciado por la tendencia política.

Hace años que no compro un periódico en papel, me cuesto un trabajo enorme acabar de leer un libro y no llamo por teléfono a los amigos para preguntar cómo les va. Mi forma de comunicar y de estar informado ha cambiado.

pareja y movilEso por no hablar de esos grupos o parejas que, aunque estén juntos, cada uno está mirando o tecleando el teléfono sin hacer ni caso a los demás. Todo un síntoma de dependencia y……. mala educación.

Como referencia sugiero el libro escrito por Nicholas Carr en 2011 The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains. De acuerdo con sus conclusiones, esta nueva forma de comunicar y sobre todo la cantidad de información que nos llega nos satura, y nos satura porque estamos ávidos de ella. Es una nueva droga. Internet y la información que en ella circula hacen que nuestro cerebro se empobrezca, porque nuestra capacidad de concentración esta disminuyendo y porque poseemos menos conocimientos. Por cierto, Sócrates dijo lo mismo de los libros.

El informe de Deloitte sobre el uso de los móviles también delata esta dependencia: miramos el móvil unas dos veces por hora y entre los menores de 24 años es prácticamente lo primero que hacen al levantarse. Los viejos no nos libramos, al cabo de 1 hora ya lo habremos hecho.

Supongo que dentro de poco, en lugar de encontrar revistas o periódicos viejos en algunos cuartos de baño habrá tablets con su correspondiente conexión a internet. Para entretenerse.

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s