Los culebrones de verano

Este año no hemos tenido un culebrón: toda la prensa ha sido un culebrón de verano, desde el coronavirus al exrey.

Como no sé ni por dónde empezar ni qué elegir, voy a hacer un popurrí. Por cierto, he de deciros que popurrí viene del francés pot-pourri, que traducido es olla podrida. Lo curioso es que hemos copiado a los franceses algo que nos copiaron a nosotros en el siglo XVI: la olla podrida era entonces un cocido muy popular en España. Un popurrí de ida y vuelta.

 “I take command”

Esa es una expresión muy náutica que se emplea a bordo de los buques mercantes decentes cuando el capitán decide tomar el mando cuando está en el puente. Sirve para evitar confusiones entre el oficial de guardia y el “viejo” pues no siempre que está este último en el puente, “manda”.

Los gobiernos autonómicos hace dos meses se desgañitaban llamando autoritario a Pedro Sánchez a cuenta del estado de alarma, innecesario decían; ahora es todo lo contrario. La única diferencia es que entonces todo iba bien. Ahora, un desastre. Otra vez los campeones, ya lo fuimos en marzo y lo volvemos a ser ahora. Aquí nadie quiere “to take command”. Co-gobernanza le dicen.

La pareja Pedro Sánchez y Pablo Casado son de dibujos animados. La verdad es que cada vez que veo a Pedro Sánchez caminar me recuerda a la Pantera Rosa.

Y Pablo Casado, con perdón, me recuerda al pequeño de bigotes, de nombre “Big Nose”.

“La dosis hace el veneno”

Lo dijo Paracelso y las farmacéuticas lo saben bien. Las vacunas normalmente tardan 10 años en desarrollarse y las primeras vacunas del coronavirus estarán disponibles a partir de los 10 meses. Por ello, los acuerdos de suministro que los fabricantes han alcanzado con los gobiernos incluyen que estos asumirán las indemnizaciones de futuras reclamaciones por los posibles efectos secundarios que cause la vacuna. Las primeras vacunas se llevarán el gordo, independientemente de su eficacia y los daños colaterales, como en las guerras. A ver quién es el guapo que se vacuna primero. Y cuando digo daños colaterales, no exagero: a los políticos les gustó el vocabulario bélico usando frases como “Pararemos al virus, resistiremos y lo venceremos”, “Nuestros sanitarios, un ejército de profesionales que no deja de pelear sin descanso”, “Todos y cada uno de los actores de la sociedad tenemos una misión específica en esta batalla” o “El enemigo no está a las puertas, penetró hace ya tiempo en la ciudad”, todas de The Pink Panther.

Soplar y sorber a la vez

Eso es lo que queríamos hacer en España. Traer turistas, abrir bares, restaurantes, discotecas, etc. porque el turismo es vital, nos va la economía en ello y a la vez debíamos controlar el coronavirus, lo cual no se puede sin imponer muchas limitaciones… y así estamos. Portugal abrió las discotecas a principios de agosto, pero solo hasta las 8 de la tarde y lo de beber en la calle, perseguido. No se puede soplar y sorber a la vez.

Okupas y desahucios

Estos temas son recurrentes: cuando gobierna la izquierda, nos invaden los okupas. Con los desahucios durante la crisis, gobernando el PP, se llegó a 517 desahucios diarios en el 1er trimestre del 2012 (de todo tipo: locales, primera y segunda vivienda, garajes, etc.) pero es que hoy en día son 140 diarios, también demasiados.

Okupas y desahucios los hay siempre. Son las dos caras de la misma moneda, al final te quedas sin casa como te toque. Que salga en diarios y televisiones es política.

La inmunidad del rebaño

La expresión tiene guasa, mejor decir inmunidad colectiva. Cuando nos enteramos de que solo el 5% de la población española había pasado el coronavirus nos llevamos un chasco, sobre todo después de tantos muertos. Que lejos queda el 60 o 70% de contagiados que dicen los sabios y repiten los periódicos que son necesarios para llegar a esa inmunidad.

Cada vez que escucho la expresión de marras me vienen a la cabeza las palabras de Ortega y Gasset: «Ahora, por lo visto vuelven muchos hombres a sentir nostalgia del rebaño. Se entregan con pasión a lo que en ellos hay de ovejas. Quieren marchar por la vida bien juntos, en ruta colectiva, lana contra lana y la cabeza caída. Por eso en muchos pueblos de Europa andan buscando un pastor y un mastín”. Como con la inmunidad, creo que en España no estamos ahí, aún.

La Cayetana

Hablando de rebaños, a Cayetana la han echado. Por hacer y decir lo que pensaba. Esta señora tan irritante no ha dejado indiferente a casi nadie. Jugaba su papel de ser la oveja díscola en el PP y encima marquesa y doctorada en Oxford. Demasiado para el Congreso y el PP. Me recordaba a la otra Cayetana, la duquesa de Alba, que también hizo lo que le dio la gana.

En cualquier caso, mi reino no está en su mundo.

El exrey

Cada vez que oigo noticias de Juan Carlos I me acuerdo de Urdangarin en la cárcel por hacer más o menos lo mismo que él, y de Letizia, que debe de estar encantada con su suegro y el legado que le ha dejado a su marido.

También me pongo en lugar de sus nietos: ¿65 millones para una querida? ¿Y para mi qué, abuelo?

También me acuerdo de Mario Puzo y la novela “El Padrino”. Vito Corleone dice más o menos: los políticos y los jueces hacen la vista gorda con el juego y las mujeres, pero no nos apoyarán en el negocio de las drogas. En España en los 80 y 90 lo de las mujeres y los cuernos que ponía el rey eran cosas divertidas y el resto se ocultaba al rebaño -cuantos cómplices-. Hoy en día lo de las comisiones está muy mal visto. Incluso la Wikipedia hace referencia a comisiones cobradas por el exrey por el petróleo importado procedente de países de Oriente Medio ya en los 80. Al igual que los jueces y políticos de Don Vito no iban a tragar con el negocio de las drogas, el rebaño que menciono arriba no traga con esos mangoneos; el rebaño está muy quemado.

También entiendo que se defienda al exrey por sus decisiones a finales de los años 70. Ahora bien, ¿sería hoy España una dictadura regida por las Leyes Fundamentales de Franco con Juan Carlos a la cabeza? No, lo más probable es que de no haber promovido la democracia Juan Carlos y su familia estuviesen hoy en Francia, Italia o Portugal, como sus antepasados exiliados Alfonso XII -brevemente-, Alfonso XIII y su padre Juan. Es más, estoy convencido de que tanto dinero amasado es consecuencia de las desventuras pretéritas de sus ancestros, siempre dando vueltas por Europa sobreviviendo gracias a sus ahorros en el extranjero y a los monárquicos. Unos ahorrillos por si acaso me echan, pensó el exrey.

En resumen, le han pillado, se ha largado – ahí os quedáis – y todo resulta chusco, de república cocotera.

Dedicado al exrey, que menos. El difunto Arzallus, que como Cayetana tampoco dejaba indiferente a nadie, es posible que dijera esto pensando en él: “Madrid es un zoco moruno. No hay en Europa tanto granuja por metro cuadrado como en Madrid» (febrero 2000).


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s