……como este maorí:
Otra palabreja que se nos ha colado del inglés. No contentos con el tuneo del coche (ya existe en el diccionario tunear) ahora nos llega algo parecido: customizar, del inglés customize. O sea, personalizar, y si no me equivoco se emplea ya a destajo en el mundo de la moda y en el de la informática (más de 9 millones de entradas en Google con “customizar”). Aquí tenéis un ejemplo bien calentito:
Reconozco que los barbarismos (en este caso anglicismo) son como la gripe; una vez surge el brote cae todo el mundo. Hace dos años ya escribí sobre el verbo aplicar en el sentido de optar a un puesto de trabajo, echar los papeles, vamos. Mi opinión no ha cambiado sobre los barbarismos: los que los introducen o son unos pretenciosos o unos perezosos mentales que no se molestan en buscar la palabra adecuada en español.
La RAE ya hizo campaña contra el desmesurado uso de palabras inglesas en la publicidad:
La publicidad del perfume y de las gafas vino a demostrar que si nos lo dicen en inglés creemos que es mejor; aunque no entendamos un pepino. Lo del perfume swine (puerco, canalla, cerdo, etc.) es sublime. Encima en este caso era gratis total, algo que nos vuelve locos a los españoles.
Es cierto que el video critica el empleo del inglés puro y duro, pero de ahí a castellanizar palabras inglesas (customizar) o cambiar el significado de las ya existentes (aplicar a un puesto) solo hay un paso.
Dedicado a la RAE, que a pesar de haber nacido en 1713 no ha perdido su sentido del humor.
Hola Germán, pues a mí me molesta menos.
Yo soy de la opinión que es mejor tener una lengua viva que una lengua que no se adapta a los tiempos, y aún que no queramos hoy en día la lengua preponderante mundialmente es el inglés por eso vemos tantos anglicismos (en su momento eran galicismos que hoy en día están plenamente aceptados y nadie discute (carnet, chef, bricolaje, chofer, filete, incluso lo más español «JAMON» es un galicismo….).
Además esta «contaminación» del inglés aún es més evidente en America Latina.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo en que algunas palabras – como airbag o software- es mejor incorporarlas tal cual, pero cuando ya existe la palabra precisa en castellano, pues no me parece bien.
Me gustaMe gusta