Los cartujos y el vino

Desde tiempos inmemoriales se sabe que el vino es la mejor manera de alcanzar el cielo, o lo más parecido a sentirse en él.

La primera evidencia de la producción de algo semejante al vino se ubica en Georgia, a orillas del Mar Negro, unos 8.000 años A.C. Allí se encontraron el año pasado unos trozos de cerámica que contenían ácido tartárico, la confirmación de que los habitantes de la zona se dedicaban a hacer vino, en concreto, vino blanco. El Neolítico acababa de empezar. A partir de entonces el Rey Salomón, fenicios, egipcios, griegos, romanos, cristianos e incluso los pueblos árabes reconocieron sus virtudes.

De hecho, cuenta la leyenda que Mahoma (año 632) decidió prohibir el alcohol a sus paisanos tras una trifulca entre sus seguidores, algo achispados (ojito con las decisiones en caliente: luego no hay quien lo arregle). Eso sí, el paraíso de Mahoma incluye el vino entre otras cosas.

Volvamos al asunto del título de esta entrada. Los monjes en sus monasterios, al igual que cuidaron de libros y preservaron el conocimiento en los difíciles años de la Edad Media, cuidaron de las viñas. Los monasterios eran los centros de I+D+I de entonces y algunos el Silicon Valley. Desarrollaron técnicas para mejorar la producción ganadera y agrícola. Introdujeron mejoras en el regadío, nuevos tipos de arados y yugos y fueron pioneros en la práctica de los cruces de ganado (recordad los caballos cartujanos de Jerez). A los monjes les debemos el empleo del tapón de corcho; y así durante diez siglos.

El vino fue ganando protagonismo gracias a la liturgia cristiana; por ello cualquier nuevo monasterio, abadía, etc., plantaba sus viñas inmediatamente. Además el agua era de calidad dudosa, cuando no culpable de la transmisión de enfermedades, por lo que el vino era consumido generosamente lo que ayudaba al sostenimiento económico del monasterio.

La orden de los cartujos (cartuxos en portugués o chartreux en francés) era una de esas órdenes. Fue fundada en el siglo XI en Francia y es conocida por su voto de silencio. Muy democráticos, el prior se elige entre todos los miembros del monasterio. Es el Prior el único que comunica con el exterior, sólo él puede ver la televisión, escuchar la radio o leer los periódicos.

La primera casa Cartuja se conoce hoy como la Grande Chartreuse. Allí se produce el licor verde del mismo nombre, bastante famoso. Los siguientes monasterios cartujos en Francia, qué casualidad, plantaron viñas en Chateaunef du Pape (denominación de origen en el sur del Ródano) y en Borgoña.

En la península es curiosa la coincidencia en el nombre de dos de sus monasterios. Uno en el Priorat catalán, la Cartuja de Scala Dei (escalera a Dios) y otro en Évora, la Cartuja de Scala Coeli (escalera al Cielo).

Ambas producían vino y ambas cartujas fueron expropiadas a principios del siglo XIX, en España en 1835 tras la desamortización de Mendizábal y En Portugal cuando fueron disueltas todas las órdenes religiosas en el año 1834 por el recién estrenado gobierno liberal. En Portugal Eugenio de Almeida compró el edificio y las tierras en 1869.

cartuxa

El monasterio fue devuelto a los cartujos en 1960 y todavía hoy en día el monasterio está en activo. La fundación creada por el último Almeida gestiona la Adega Cartuxa, que da nombre a los vinos Cartuxa y Scala Coeli.

En el Priorat fueron varias familias de viticultores las que compraron las tierras; sus descendientes, los Peyra entre ellos, son los que hoy en día gestionan la bodega Cellers de Scala Dei.

scala dei

Voy acabando. El lema de la orden de los cartujos dice Stat crux dum volvitur orbis (La cruz permanece firme mientras el mundo da vueltas) aunque también podríamos decir que el mundo gira y gira pero el vino prevalece.

Dedicado a los cartujos, por su silencio y su vino.

El vino da brillantez a las campiñas, exalta los corazones, enciende las pupilas y enseña a los pies la danza. José Ortega y Gasset (1883-1955).


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s