Entre mis recuerdos de Historia, aparte del Tratado de Tordesillas, Portugal no existe. La razón es bien sencilla: siempre nos han ganado en todo. Ante tanta torpeza la Historia española ha decidido eliminar cualquier referencia sobre nuestro vecino.
Portugal 1 – León (España) 0
Todo comienza en 1128 cuando Alfonso Enríquez y su madre Teresa, reina de León, se pelean por el dominio de Portugal. El hijo vence en la batalla de San Mamede (cerca de Guimarães), quedándose con el Condado Portucalense, embrión del actual Portugal. Poco después Portugal nace como reino en 1139 al ganar Alfonso Enríquez la batalla de Ourique (en el Alentejo) contra los moros. Éste se viene arriba y decide proclamarse Alfonso I de Portugal.
Un hecho no mencionado en la Historia de España, pero que tuvo una enorme influencia a lo largo de los siglos, fue el Tratado anglo-portugués de 1373. Este tratado establece la amistad, unión y la alianza perpetua entre las dos naciones marítimas, aún en vigor. Actualmente es el tratado activo más antiguo del mundo. Es por este tratado que cada vez que queríamos invadir Portugal acudían los ingleses en su ayuda.
Portugal 2 – España 0
La segunda seria derrota española tiene lugar en Aljubarrota (1385) contra un ejército anglo-portugués. La dinastía portuguesa de los Borgoña acaba con la muerte de Fernando I. Su única hija Beatriz está casada con Juan I de Castilla y este invoca el derecho legítimo de su esposa a ocupar el trono portugués. Los castellanos intentan conquistar el reino por la fuerza, pero la nobleza portuguesa prefiere a Juan de Avis, Juan I de Portugal.
Portugal 3 – España 0
Llegamos al siglo XV y al Tratado de Tordesillas (1494) que delimita las zonas a explorar del nuevo mundo. Como sabéis, el Oeste para España (ya unificada) y el Este para los portugueses. Portugal lleva dos siglos explorando mares mientras los reinos españoles siguen enredados en la reconquista.
Ese tratado permitió al reino de Portugal “descubrir” lo que es hoy Brasil.
Curiosamente la línea que separa ambos mundos está situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, incluso más allá de la línea establecida por una bula papal de solo un año antes (bula Inter caetera). Los portugueses en las negociaciones son extremadamente duros en este aspecto por lo que se sospecha que jugaban con ventaja. ¿Cuál era esta? Cherchez la femme.
La mujer de Cristóbal Colón, Filipa Moniz, es hija de un hidalgo, navegante, explorador portugués y gobernador de las islas de Madeira. No es una cualquiera, y su boda con Colón (en el año 1479) hubo de ser autorizada por el rey, Juan II de Portugal. Este hecho desdice el origen genovés y humilde de Colón, supuestamente hijo de un maestro tejedor y luego comerciante. Entonces las clases sociales eran aún más impermeables que hoy en día.
Parece evidente que los portugueses y Colón sabían más de lo que decían. Tanto es así que, Colón al regreso de su primer viaje a América en Marzo de 1493, desembarca en Lisboa donde se entrevista con el rey portugués Juan II. En el año 1498 los portugueses (Vasco de Gama) llegan a la India; dos años después, en otra expedición similar, a la altura de cabo Verde deciden girar a la derecha. Y llegan a Brasil. Curioso, ¿verdad?
Portugal 4 – España 0
Otra vez una dinastía portuguesa se queda sin descendientes al morir Sebastián I de Portugal (nieto de Carlos I de España). Nuestro Felipe II tiene la ocurrencia de, otra vez amparándose en derechos sucesorios, invadir a sus vecinos en 1580.
En 1581 Felipe II es proclamado por las Cortes de Tomar Filipe I de Portugal. O sea, no solo tuvimos un Carlos I y V de Alemania, sino un Felipe II y I de Portugal. Nosotros tan calladitos. La cosa no dura mucho. En 1640 se produce un levantamiento que se traduce en varios años de guerra. La última y más decisiva batalla fue la de Villaviciosa o Montes Claros (1665), cerca de Évora, estando las tropas portuguesas reforzadas por soldados ingleses, tanto de caballería como infantería. En 1668 la casa de Braganza toma el poder.
Portugal 5 – España 0
O la Guerra Fantástica (para Portugal). Tres intentos de invasión, primero en el norte (Tras-os Montes, objetivo Oporto), luego por el centro de Portugal (Beira Baixa, objetivo Lisboa) y por último por el sur (Alentejo), acaban en tres consecutivos desastres allá por el 1762. Se enfrentan ejércitos franco-españoles a portugueses e ingleses; no hay grandes batallas, sino escaramuzas y guerra de guerrillas. España se ve obligada a pedir la paz que se hizo efectiva el 1º de Diciembre. Las bajas se cuentan por millares (más de 30.000) en el bando español.
Portugal 6 – España 0: de postre, San Sebastián es destruida
Es el penúltimo coletazo de la guerra de la Independencia española. Tropas anglo-portuguesas asedian a las últimas tropas francesas que se han hecho fuertes en San Sebastián, entonces ciudad amurallada. El asalto definitivo se produce a través de una brecha abierta en las murallas que da nombre al actual mercado de La Bretxa. El 31 de Agosto de 1813 ingleses y portugueses entran en la ciudad, saquean, violan todo lo que se mueve e incendian San Sebastián; todo esto durante seis días y medio mientras los franceses se retiran al castillo de la Mota, en la cima del monte Urgull, donde resiste una guarnición francesa formada por más de 3.000 hombres. Solo quedaron en pie unas pocas casas que hoy conforman la calle 31 de Agosto.
Menudos antecedentes. Ahora entiendo lo de: “De Espanha, nem bom vento, nem bom casamento”.
Dedicado a los historiadores y los lapsus de memoria.
Creo que valdría la pena comentar que en 1640 surge también la guerra dels segadors en cat que lleva a la monarqui española a tener que luchar en dos frentes.
La guerra de los segadors acaban en 1652 con el tratado de los pirineos despues que Francia exija (lo que es hoy cat norte) para dejar de apoyar a los catalanes en su lucha
Me gustaMe gusta