La sokatira

Supongo que todos hemos cometido el mismo error cuando se nos han liado los cordones del zapato o el hilo del bajo de línea (donde van los plomos, anzuelos y demás). Tiramos de un extremo – o de los dos – hasta que conseguimos un nudo tan bien apretado que tenemos que recurrir a uñas, algo puntiagudo o las tijeras directamente.

Esta reacción debe estar en los genes de todo ser humano porque cuando se adivina un posible conflicto o discusión con otra parte, los dos de forma instintiva comienzan a tirar para salirse con la suya.

Tiramos como en la sokatira,  con toda nuestra alma. Craso error.

La sokatira es un deporte rural vasco. Ya era popular hace muchos siglos en Camboya, el antiguo Egipto, Grecia, India o China. El deporte es bien sencillo: dos equipos de 8 personas, sumando un peso similar, tiran de ambos extremos. El equipo que arrastre al otro gana. En la foto, la selección de Euskadi. Como inciso, la sokatira fue deporte olímpico entre 1900 y 1920. Como los países dominantes no jugaban a eso, lo eliminaron por aquello de las medallas. Algo parecido ocurrió con la pelota vasca.

En la vida, y sobre todo cuando tienes la línea de pesca a puntito de formar un nudo gigantesco, hay que dejar de tirar y agrandar el nudo -el meollo de la cuestión-, para poder ver con claridad por donde va la línea, es decir, lo que cada parte quiere.

Entonces, con paciencia y sin tirones -ni gritos ni aspavientos-, vas deshaciendo el lío pasando el extremo de la línea por el ojo de la vuelta -escuchas a la otra parte- y así hasta que por arte de magia el nudo ha desaparecido -hay una solución aceptable, asunto resuelto-.

O sea, cuando empecéis a tirar, bufar y enfadaros, acordaros de la sokatira.

Y Aplíquese lo anterior. Con mucha paciencia y unas buenas gafas “de cerca”.


2 respuestas a “La sokatira

  1. “La capacidad para la empatía empieza a desarrollarse en la infancia. Los padres son los que cubren las necesidades afectivas de los hijos y los que les enseñan, no solo a expresar los propios sentimientos, sino también, a descubrir y comprender los de los demás”.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s