Respuesta de barra de bar

El pasado 5 de febrero de 2020, otra vez, los que sostienen a la España abandonada – mayormente agricultores y ganaderos – han salido a la calle porque el negocio no da.

A las 24h nuestro presidente dijo que las grandes distribuidoras: “tienen que hacer un examen, una autocrítica, y tenemos lógicamente que introducir mucha más transparencia para defender al pequeño y mediano agricultor y ganadero, que ahora mismo están viendo desgraciadamente cómo los precios bajan y bajan; la situación es inaceptable”. Y se quedó tan pancho. De tan rauda conclusión deduzco que, o bien conocía los hechos, y como nadie protestaba, le daba igual; o, si no conocía los hechos, malo pues no se entera de nada, y además me asombra que en 24h ya tuviese identificado como resolver el problema.

Con esa respuesta, digna de la barra de un bar, consiguió tres objetivos: buscar un culpable, un culpable lo suficientemente difuso (Aldi, Lidl, Carrefour, Mercadona o sus empresas matrices) y por último un culpable con haberes, y por tanto despiadado, como el de la imagen (un rico riquísimo, malo malísimo).

Asunto resuelto. ¿O no?

Como antecedente, poco después de la muerte de Franco, entre Febrero y Marzo de 1977, unos 80.000 (ochenta mil; no añado ceros) tractores paralizaron medio país. ¿Por qué? Por los precios bajos de la patata, como detonante, y un cabreo e indignación monumental por el abandono de agricultores y ganaderos.

Lo de la España abandonada también llenó los periódicos hace poco menos de un año tras una manifestación el pasado 31 de marzo del 2019 en Madrid. La convocaron 90 organizaciones, incluida Teruel Existe, hoy con diputado. Acudieron entre 50 mil y 100 mil personas y un buen manojo de ministros y políticos de todo el espectro.

España desierta, vaciada o abandonada ¡Cómo nos gusta jugar con las palabras! Como está desierta y cada vez vive menos gente, los servicios disminuyen (sanidad, transporte, bancos, supermercados, internet, etc.), de ahí la expresión abandonada. O viceversa, como está abandonada, la gente se va; resultado, la España desierta o vaciada. La España abandonada es una, pero en ella se mezclan desde los inmigrantes que recogen fresas con el espinazo doblado a los propietarios de inmensas fincas de olivos. El problema en España es evidente de acuerdo con el mapa de abajo: en el 53% del territorio solo vive el 5% de la población. Además, 1/3 de nuestros agricultores y ganaderos tienen más de 55 años.

La Política Agraria Común (PAC) tiene más de 50 años y ha evolucionado para garantizar las exigencias de los ciudadanos en cuanto a oferta, precio, variedad, calidad y seguridad de los alimentos, proteger el medio ambiente y garantizar a los agricultores un nivel de vida razonable. La PAC, al final, es dinero a repartir, y mucho. En el año 2017 un total de 775.000 perceptores españoles recibieron 6.678 millones de euros (8.617€ de media por persona). Es en ese foro, y en otros globales, donde también se juegan los cuartos: aranceles, acuerdos comerciales, etc. España exporta el 80% de su producción ganadera y agrícola.

Otros ámbitos donde España tiene que seguir evolucionando es el del cooperativismo y la unión de los productores (las cooperativas agroalimentarias dan trabajo a 102.000 personas y facturan 34.000 millones de €). A mayor concentración, mayor fuerza, con modelos similares a los del norte de Europa, mucho más concentrados y por tanto poderosos. Sobre la investigación agroalimentaria en España, pues es de resaltar que nuestros investigadores – todos en empresas públicas (desde universidades al CSIC) – son “influencers” (toma anglicismo); en la lista de los altamente citados aparecen 23 españoles (el 16%), una cifra solo superada por los 32 científicos de EE UU. Pero falla la investigación privada: contar solo con empresas pequeñas implica poca capacidad de inversión en investigación.

Sobre la dificultad de establecer prioridades, o sea, templar gaitas, basta con ver el estado de las Tablas de Daimiel en Ciudad Real. Así estaban hace un año, y así están hoy:

De unas 1800 hectáreas inundables hoy hay solo 60 (1 hectárea son 100 x 100 metros). El principal culpable es el regadío, que extrae agua de un pozo gigantesco que nutre las Tablas. Desde 1983 está declarado como sobreexplotado, pero ahí seguimos. Además de sacar a la Virgen para que llueva, o se reduce el regadío o los turistas que van a las Tablas de Daimiel en vez de ver patos, garzas y grullas van a sacar fotos de lagartijas, alacranes y dromedarios.

Metamos mano al Carrefour y asunto solucionado.

En resumen, este asunto tiene más aristas que un examen de dibujo técnico:

Como siempre, todos podemos hacer algo. Lo del granito de arena. Igual que separamos la basura, usamos el transporte público, etc. debemos hacer un esfuerzo y mirar de donde vienen los productos. Igual es más caro, pero si puedes, hazlo. Comerse un plátano de Costa Rica es absurdo teniendo los de Canarias o Madeira. ¿O no?

Dedicado al antiguo PER, criticado con razón en algunos casos, pero que sirve para fijar parte de la población en la España abandonada.


Una respuesta a “Respuesta de barra de bar

  1. Gran trabajo de investigacion amigo, y la mayor siempre se cumple, o ventilador para que la culpa sea de todos o hacer creer que la culpa es de los de siempre, animo y todos a reciclar

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s